Telecom/Tecnología

Portuarios del Bío Bío se suman a paro de la zona centro-norte

Lirquén, Coronel, San Vicente, Penco, Talcahuano, Muelle CAP se unieron a Mejillones, Iquique, Antofagasta y San Antonio.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 27 de marzo de 2013 a las 12:24 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ayer, desde el segundo turno (15:30 hrs) los puertos de Lirquén, Coronel, San Vicente, Penco, Talcahuano, Muelle CAP, Puchoco, Huasco, Chañaral, Caldera, Puerto Montt, Corral se unieron a Mejillones, Iquique, Antofagasta y San Antonio en un paro de faenas en apoyo a las demandas de los trabajadores de Mejillones.

Según indicó la Unión Portuaria del Bío Bío, la demanda principal es la media hora de colación este último dicho puerto (la cual no se ejerce ni permite) y el fin a la persecución sindical que la empresa Ultraport realiza a los dirigentes de dicho puerto lo que ha significado el desvinculamiento y la entrada en las llamadas "Listas Negras".

"A la fecha, este último punto es lo que tienen las exportaciones del país detenidas, pues a pesar de que la Dirección del Trabajo concluyó que sí existieron acciones antisindicales en dicho puerto, la empresa Ultraport no cede en dar pie atrás a ello y continua en su decisión de desvincular a dichos dirigentes", sostuvieron. 

"La posición de los sindicatos portuarios, de los puertos adheridos, es terminar con la persecución y represión laboral que dicha empresa ejerce en Mejillones para concluir las paralizaciones, pero al parecer Ultraport prefiere que el país pierda millones de dólares a cumplir la ley y respetar los derechos de sus trabajadores, incluso a hacer oídos sordos a los esfuerzos del gobierno para que ello sea así, quien envió a la zona del conflicto a un equipo comandado por el Subsecretario del Trabajo sr. Bruno Baranda", expresaron. 

Con esta movilización se estarían viendo afectadas 2,3 millones de cajas destinadas a puertos en Estados Unidos y Corea, las que deben llegar a destino antes de que se cumpla la fecha de inicio de los sistemas de "marketing order" vigentes en dichos países.

De ahí que de no contar con una solución inmediata, los exportadores arriesgan perjuicios por hasta 
US$ 50 millones, según cifras de la la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile. 

Lo más leído